25 mayo 2007

Viernes 1 de Junio

(Manuscritas)
8.5.f. ¿Qué valores se necesita mantener y fo­mentar para que sea posible el pluralismo moral?
8.5.g. ¿Cuáles son las características de la libertada para la ética cívica? Pon un ejemplo de lo que sí sería libertad y de lo que no lo sería?
8.5.h. ¿Cuáles son las características de la igualdad para la ética cívica? Pon un ejemplo de lo que si estaría dentro de este tipo de igualdad, y cual no.
8.5.i. ¿Cuáles son las características de la solidaridad para la ética cívica? Pon un ejemplo de lo que si estaría dentro de este tipo de solidaridad, y cual no.
8.5.J. ¿Qué entendemos por “logros de solidaridad”? ¿ Cuáles son?


8.5.h. ¿Qué entendemos por “máximos morales? Pon un ejemplo.

Lunes 28 de Mayo


8.5.a. Explica en qué consiste una sociedad moralmente “monista” y “politeista”.
8.5.b. Pon un ejemplo de una sociedad Monista, y de otra politeista, en sociedad actual. En caso de no encontrar un ejemplo concreto describe cómo serían.
8.5.c. Explica en que se diferencia una sociedad moralmente politeista de otra pluralisa.

8.5.c. Explica los conceptos: “mínimos de justicia” , “máximos de felicidad”. Pon un ejemplo
8.5.d. ¿Cuál es el papel del estado en una sociedad pluralista, en relación a los “máximos se felicidad” y “mínimos de justicia”.

8.5.e. Explica el concepto de “ética cívica”. Pon algún ejemplo de algún valor que forme parte de esta ética.

17 mayo 2007

Preguntas Lunes 21 de Mayo

Manuscritas. Seguimos en el tema 8

8.3.A. ¿En qué consiste el universalismo moral? ¿ Es posible? ¿Qué condiciones hay que superar?
8.3.B. ¿ Podría haber una norma que fuese aceptada por todo el mundo y, al mismo tiempo, fuese moralmente errónea? Ra­zona la respuesta.
8.3.C. ¿Qué relación existe entre la felicidad y el universalismo moral?
8.3.D. ¿En qué se diferencia el pluralismo moral del subjetivismo?
8.4.A. ¿Qué significa el holismo? ¿Deberíamos recuperarlo en nuestra sociedad?
8.5.B. ¿Cómo se produce el paso de lo particular a lo universal en la historia de la moral?
8.5.C. ¿Por qué la historia del pluralismo es paralela a la de a la de la tolerancia? ¿Hasta que punto ambos conceptos se necesitan mutuamente?

Preguntas tema 8. Viernes 18 de Mayo

La preguntas para este viernes serán manuscritas. Como novedad os he dado unos apuntes, donde debajo de cada párrafo están las preguntas que deberéis contestar. Estas son las siguientes:

8.1.A. Explica a partir del texto lo que entendemos por “valores”. ¿Por qué los necesitamos?
8.1.B. Explica y establece la diferencia entre “hechos” y “valores”
8.1.C. ¿Qué tipos de valores conoces? . Sabría poner algún tipo diferente a los que hemos mencionado anteriormente?
8.1.D. ¿Cómo distinguimos valores morales de los que no los son? Pon algún ejemplo que cumpla estos requisitos y otros que no lo cumplen y porqué (contrapón valores morales frente a estéticos, económicos, políticos….)
8.1.E. ¿Qué es una norma moral? Pon dos ejemplos de normas morales que tengas tú personalmente. Explica porqué es una norma moral.
8.2.A. Pon ejemplos de valores que cambien con el tiempo, en el espacio o entre la generación de tus padres y vosotros.
8.2.B. Define el concepto de “Relativismo moral”. ¿Qué problemas tiene asumir esta postura?.
8.2.C. Define el concepto de “subjetivismo moral”. ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene defender esta teoría?

04 mayo 2007

Lunes 14 de mayo

(presentar manuscrito en clase)

7.1.H . Explica la teoría de “Desarrollo moral” que planteó Lorenz Kohlberg.
7.1. I. ¿Pasar de ser niño a adolescente supone subir del nivel preconvencional al convencional?
7.1.J. ¿Hasta qué punto un adolescente se puede situar en el nivel posconvencional?. Razona tu respuesta.
7.1.K .¿ Por qué alcanzar la madurez moral supone ser también compasivo y responsable? Define los conceptos “responsable” y “compasivo”.
7.1.L .¿En qué son diferentes y complementarias “la voz de la justicia” y “la voz de la compasión”?
7.1.M .¿Qué es un conflicto moral?
7.1.N .¿Cómo resolverías el “dilema de Heiz”?
7.1.O .Responde a las cuestiones de “la trampa del granjero”.

Viernes 11 de Mayo



Tem1 7 . La autonomía moral. ( En el blog)

7.1.A . ¿Qué entendemos por “Conciencia moral”?
7.1.B. Explica con tus palabras la expresión “voz interior”. ¿Por qué lo relacionamos con la conciencia moral?.
7.1.C. ¿Qué entendemos por autonomía moral?. Explícalo con tus palabras.
7.1.D . ¿Qué entendemos por “heteronomía moral?. Explícalo con tus palabras.
7.1.E . ¿Por qué Tomás Moro es un ejemplo de autonomía moral? Busca un ejemplo actual.
7.1. F. ¿Por qué no es contradictorio hablar de autonomía moral y de universalidad?
7.1. G. Explica porque madurar o crecer supones pasar de ser heterónomo a ser autónomo.

02 mayo 2007

Lunes 7 de mayo


En el cuaderno, manuscritas:

6.3.G. Explica qué entendemos por “conciencia ecológica.
6.3.H. Actualmente se habla de una “ética ecológica”. ¿En qué consiste?
6.3.I. ¿ En qué tres niveles se tiene que llevar la responsabilidad individual?

6.4 El voluntariado.

6.4.A. ¿Qué entendemos por voluntariado? ¿Qué cuatro figuras simbólicas lo caracterizan?
6.4.B. ¿En qué consiste la “internacional de la vida”? ¿Quiénes la integran?
6.4.C. ¿Por qué es importante el comportamiento ético de las personas con relación a los grupos humanos?

01 mayo 2007

Preguntas Viernes 4 de mayo

Para el viernes, y en el blog:

6.3. El Ecologismo.

6.3.A. ¿Qué entendemos por ecología? (Búscalo en la red o en alguna enciclopedia)
6.3.B. ¿Qué entendemos por “crisis ecológica”?
6.3.C. ¿Cuáles son los indicadores más significativos de esta situación? ¿Personalmente cuál crees que es el más grave?
6.3.D. ¿Cuál es según el autor del libro de texto la razón del desastre ecológico en el que vivimos? ¿Estás de acuerdo?
6.3.E. ¿Por qué la idea de “progreso tecnológico” puede ser negativa? Razónalo.
6.3.F. ¿Qué entendemos por “hombre oeconómicos” es negativo para el medio ambiente?

23 abril 2007

Actividades para el lunes 22 de abril.



Estas actividades las debes enviar en un correo a profesorfelician@yahoo.es, o presentar manuscritas en Jefatura de Estudios.

6.2 El feminismo.

6.2.A¿ Cuál es el origen del feminismo?

6.2.B. ¿Por qué el derecho al voto es tan importante para el feminismo? ¿Cuándo puede votar por primera vez la mujer en España?

6.2.C. ¿ Quién fue Betty Friedman? ¿Qué importancia tuvo en el movimiento feminista?

6.2.D. ¿Qué entendemos por feminismo radical? ¿Qué reivindican actualmente?

6.2.E. ¿En qué consiste el feminismo-socialista? ¿Qué reivindican actualmente?

6.2.F. Explica el feminismo liberal-reformista. ¿Qué reivindican actualmente?

Actividades Viernes 26 de abril



Estas actividades las debes realizar en tu blog.

6.2.G. ¿Explica en qué consiste la “discriminación positiva”? ¿Está de acuerdo? Razónalo.

6.2.H. ¿Cuál es la situación de la mujer en el mundo musulmán?

6.2.I. ¿Qué características se han atribuido tradicionalmente a los varones y cuáles a las mujeres? 6.2.J. ¿Estás de acuerdo con ello? Razona tu respuesta.

6.2.k. Pon algún ejemplo conocido que desmienta los roles tradicionales del varón y la mujer.

13 abril 2007

Viernes 20 de abril



6.1.F. Explica quienes son los “objetores de conciencia” e “insumisos”.
6.1.G. ¿Por qué la paz no es la ausencia de guerra?
6.1.H. ¿La violencia es un recurso inevitable?
6.1.I. ¿Explica qué dos tipos de violencia pueden darse?. ¿Cuál consideras que es la más negativa?. Razona tu respuesta.
6.1.J. ¿Enumera y explica tres requisitos básicos para construir la paz entre naciones?
6.1 .K. Reflexiona: ¿Cómo podemos construir la paz?

Preguntas Lunes 16 de abril



6.1. El Pacifismo.

6.1.A. ¿A qué llamamos pacifismo?
6.1.B. ¿Quién fue Monadas Gandhi? ¿Cuál fue su aportación para la causa de la paz?
6.1.c. ¿ Quién fue Martin Luther King? ¿Por qué fue un pacifista?
6.1.D. ¿Quién fue Óscar Romero? ¿Por qué fue un pacifista?
6.1.E. Explica en qué tres movimientos se manifiesta el pacifismo en la sociedad civil. Explica cada uno de ellos.

10 abril 2007

Para el viernes 13 de Abril.

Para este viernes, ya en la 3ª evaluación. Realizaremos las siguientes preguntas:

5.3.L. ¿Qué connotaciones tiene que nuestro estado se defina como "Estado Social"?
5.3.M. Enumera los mínimos de un estado social, que posibilite la igualdad de oportunidades. ¿Cuál crees que es el más importante?
5.3.N. ¿Qué entendemos por "Estado de Justicia"? ¿En qué se diferencia del estado Social?
5.3.O. ¿Por qué un estado se tiene que implicar en la "solidaridad mundial"
5.3.P. ¿Puede haber una democracia sin ciudadanos o ciudadanos sin democracia?

13 marzo 2007

Viernes 16 de Marzo

Para este viernes debéis contestar en el blog las siguientes preguntas:

5.3.A. Define "Democracia". Explica con tus propias palabras el término.
5.3.B. ¿Por qué el concepto "pueblo" en la definición de "democracia" es problemático?
5.3.C. ¿Se ha convertido "la democracia" en un "dogma"? Explica y razona tu respuesta.
5.3.D. ¿Qué papel desempeña "la constitución" en un régimen democrático?
5.3.E. ¿Por qué la constitución puede ser denominada "moral positiva"?
5.3.F. ¿Hay alguna relación entre democracia y derechos humanos? Explícala.


Viernes 23 de Marzo (en el blog)

5.3.G. ¿Qué connotaciones para la democracia tiene entender la sociedad política como un mercado? Razona tu respuesta
5.3.H. ¿Por qué el hombre democrático no es un "individuo consumidor"?. Razónalo.
5.3.I. Explica la concepción de la democracia como mecanismo.
5.3.J. Explica la concepción de la democracia como "forma de vida"
5.3.K. Enumera los requisitos de un estado democrático. ¿Cuál crees que es el más importante?

Lunes 24 de marzo (en cuaderno)

5.3.L. ¿Qué connotaciones tiene que nuestro estado se defina como "Estado Social"?
5.3.M. Enumera los mínimos de un estado social, que posibilite la igualdad de oportunidades. ¿Cuál crees que es el más importante?
5.3.N. ¿Qué entendemos por "Estado de Justicia"? ¿En qué se diferencia del estado Social?
5.3.O. ¿Por qué un estado se tiene que implicar en la "solidaridad mundial"
5.3.P. ¿Puede haber una democracia sin ciudadanos o ciudadanos sin democracia?

06 marzo 2007

Actividades Viernes 9 de marzo

Habrá que realizar los siguientes ejercicios en el blog:
-. 5.2.F. ¿Estás de acuerdo en que los máximos de felicidad sólo pueden ofrecerse y nunca imponerse?

-. 5.2.G. ¿Qué papel desempeña el diálogo en la ética cívica?

-. 5.2.H. ¿Crees que en nuestra sociedad hay un buen nivel de diálogo? ( pon ejemplos adecuados a la respuesta que des y razónalos)

-. 5.2.I. Describe con tus propias palabras lo que entiendes por ciudadano.

02 marzo 2007

Actividades para el lunes 5 de marzo.


Las preguntas que habrá que realizar en el cuaderno de clase son las siguientes:

-. 5.2.A. ¿Qué entendemos por "sociedad pluralista"?

-. 5.2.B. ¿Qué entendemos por exigencias mínimas? (pag. 79 "construyendo el mundo juntos")

-. 5.2.C. ¿Qué entendemos por "ética cívica" o "ética de los ciudadanos"?

-. 5.2.D. Explica la frase: "Los mínimos de justicia han de ser exigidos a todos por igual; los ideales de felicidad (máximos) sólo pueden ser ofrecidos.

-. 5.2.E. ¿Si un colectivo rechazara algún aspecto de los contenidos de "la ética de los ciudadanos" habría que tomar alguna medida?.

Cambio de fechas.

El segundo examen de esta evaluación será: Lunes 19 marzo.

Fecha de entrega del trabajo: lunes 12 de marzo

26 febrero 2007

Viernes 2 de marzo

Seguimos con las características de la ciudadanía. Para este viernes, en el blog, tenéis que contestar las siguientes preguntas:

5.1.B2 ¿ Por qué los vasallos, los súbditos o las personas somentidas a situaciones de explotación no pueden ser considerados "ciudadanos"?

5.1.E. En relación a las características de la ciudadanía ¿Qué significa ser miembro de pleno derecho de un estado?. Pon algunos ejemplos.

5.1.F. ¿Qué entendemos por ciudadanía social? ¿Qué es el Estado de Bienestar? ¿Vivimos en un estado de Bienestar? ¿Por qué?

5.1.G.¿Qué entendemos por ciudadanía económica? ¿Qué función tienen en este sentido las empresas? ¿Por qué hay que transformar la concepción del trabajo?

5.1.H. Respcto a la ciudadanía civil ¿Qué connotaciones y cosecuencias tiene ser miembro de una sociead civil?.

5.1.I. Respecto a la "Ciudadanía intercultural" ¿Qué significa que en una misma sociedad vivan personas con culturas diferentes? ¿es posible? ¿cómo se hace posible?

5.1.J. Y sobre la "ciudadanía cosmopolita" ¿Qué significa que vivamos en "una aldea global" o que somos "ciudadanos del mundo"?

23 febrero 2007

Preguntas Lunes 26 de febrero:

5.1.A. Explica qué entendemos por ciudadano.
5.1.B. ¿Qué tres situaciones supone que ha superado una persona para ser ciudadano?. Explícalo. 5.1.C ¿Qué componentes existen en la idea de ciudadanía?
5.1.D. Enumera, explicando brevemente, los distintos aspectos de ciudadanía.
(Todas en el cuaderno)

19 febrero 2007

Fecha definitiva de Exámenes y trabjao

El primero será el viernes día 23 de febrero, viernes

El segundo exámen de esta evaluación será viernes 17 de marzo.


El trabajo de prensa sobre los derechos humanos habrá que entregarlo como fecha tope el 5 de marzo, lunes.

Un saludo.

09 febrero 2007

Lunes 19 de Febrero: EXAMEN.

En el control entrará todo lo que hemos estudiado hasta la fecha (preguntas planteadas en clase). Tendrá 5 cuestiones y un tiempo de 50 minutos.
(En las dos clases que faltan podéis consultar todas las dudas que tengáis sobre los temas vistos)

Preguntas para el viernes 16 de febrero.

Repasaremos las últimas preguntas del día anterior y además trabajaremos algunas del apartado nº 5 (todas estas deben de estar en el blog):

IV.4.e. Enumera distintas "Agencias" de naciones unidas, y comenta como contribuyen a poder realizar que determinados derechos se consoliden.
IV.4.f. ¿Qué entendemos por "organizaciones solidarias" en el marco de la promoción de los Derechos Humanos?
IV.4.g. Busca una organización solidaria que se adapte a tus intereses. ¿Por qué has elegido esa precisamente?. Averigua su página web, y busca la manera de hacerte voluntario y colaborar con ella. Averigua si realizan alguna actividad en Colmenar Viejo.
IV.4.h. ¿Se han alcanzados los derechos humanos relacionados con la paz, equilibrio ecológico, y desarrollo sostenible? (3ª generación) ¿Cuál es la razón de este fracaso?

IV.5.A. ¿Cómo podemos atentar cada uno de nosotros contra los Derechos Humanos? Pon un ejemplo sobre los de 1ª generación, los de 2ª y sobre los de 3ª.
IV.5.B. ¿ Qué significa que los Derechos Humanos se pueden violar tanto por omisión como por comisión?
IV.5.C. ¿Qué entendemos por deberes humanos?
IV.5.D. ¿Qué podemos hacer a favor de los Derechos Humanos?

Preguntas para el lunes 12 de Febrero

En el cuaderno (os recomiendo que lo hagáis en ordenador para volcarlo al blog el viernes día 16 de febrero):

IV.4.A. ¿Qué entendemos por derechos civiles y políticos? (1ª generación) ¿Ya están conseguidos?
IV.4.b. ¿Qué papel desempeña la ONU, en el desarrollo y consolidación de los derechos humanos?
IV.4.c. ¿Qué entendemos por "iniciativas ciudadanas" en relación a los Derechos Humanos? Pon varios ejemplos.
IV.4.d. ¿Se han alcanzados los derechos humanos relacionados con la Economía, la sociedad y la futura? (2ª generación) ¿Cuál es la razón de este fracaso?
IV.4.e. Enumera distintas "Agencias" de naciones unidas, y comenta como contribuyen a poder realizar que determinados derechos se consoliden.
IV.4.f. ¿Qué entendemos por "organizaciones solidarias" en el marco de la promoción de los Derechos Humanos?

IV.4.g. Busca una organización solidaria que se adapte a tus intereses. ¿Por qué has elegido esa precisamente?. Averigua su página web, y busca la manera de hacerte voluntario y colaborar con ella. Averigua si realizan alguna actividad en Colmenar Viejo.
IV.4.g. ¿Se han alcanzados los derechos humanos relacionados con la paz, equilibrio ecológico, y desarrollo sostenible? (3ª generación) ¿Cuál es la razón de este fracaso?

Cambio en la Respuesta a las preguntas.

Viendo estos meses como los alumnos iban compretando sus respuestas a las cuestiones que se planteaban en el aula, vamos a intentar simplificar aún más estas respuestas.
A partir de ahora en todas ellas se especificará lo que es la respuesta teórica (T), y lo que es opinión personal (P).

05 febrero 2007

Para el Viernes 9 de febrero



Volveremos a trabajar las preguntas del último día. Aunque una vez explicadas y debatidas en clase, espero que vuestras respuestas sean más personales y originales.

Las debéis realizar en el blog.


Un saludo

02 febrero 2007

Feliciadades a los "trabajadores"

Un saludo a todos los que habéis completado las preguntas. El lunes las analizaremos en clase. Todos los que no las ha realizado en el blog, el lunes las deberán llevar en el cuaderno.

Un saludo

26 enero 2007

Clase virtual, 2 de febrero



El viernes 2 de febrero, haremos una corrección virtual, eso quiere decir que deberéis tener las entradas en el blog de las preguntas que os voy a realizar a continuación antes de la 13.30 h.


Las preguntas serán las siguientes:


4.3.A ¿Por qué podemos hablar de generaciones en los derechos humanos?

4.3.B. ¿Qué relación existe entre cada generación de derechos humanos y su correspondiente modelo de estado?

4.3.c ¿Por qué razones crees tú que han surgido los derechos humanos en esas tres fases o generaciones?

4.3.D. ¿En qué consistió la primera generación de derechos humanos? Enumera cinco derechos básicos de esa primera generación.

4.3.E. ¿Qué necesidades y abusos había para que la gente necesitara que se reconocieran los Derechos Humanos de primera generación? ¿Siguen existiendo hoy en día alguna de estas necesidades?

4.3.F.¿En qué consistió la segunda generación de derechos humanos? Enumera cinco derechos básicos de esa segunda generación.

4.3.G. ¿Qué necesidades y abusos había para que la gente necesitara que se reconocieran los Derechos Humanos de segunda generación? ¿Siguen existiendo hoy en día alguna de estas necesidades?

4.3.H.¿En qué consistió la tercera generación de derechos humanos? Enumera cinco derechos básicos de esa tercera generación. 4.3.I. ¿Qué necesidades y abusos había para que la gente necesitara que se reconocieran los Derechos Humanos de tercera generación? ¿Siguen existiendo hoy en día alguna de estas necesidades?


25 enero 2007

Viernes 26 de Enero



Actividades en el blob (obligatoriamente)
4.2.A ¿Crees que distintas personas pueden afirmar los mismos derechos básicos a pesar de tener cada una de ellas una maerna de pensar diferente? ¿Por qué?
4.2.B. ¿Por qué las creencias religiosas pueden servir como base de los derechos humanos?
4.2.C. ¿Por qué los Derechos Humanos se basan en la Naturaleza Humana? ¿A qué llamamos "Naturaleza Humana"?

4.2.d. ¿Qué significa que los derechos humanos se basan en la "Racionalidad Comunicativa"?



19 enero 2007

Lunes 22 de enero



Vamos a por el tema 4. Los derechos Humanos.


4.1.A. ¿Qué relación encuentras entre la ides de sociedad justa y la idea de derechos humanos? ¿Puede existir una sociedad justa en la que no se reconozcan derechos básicos a toda la población?.

4.1.B. ¿En qué se diferencían los derechos básicos de los que no lo son? Pon un ejemplo de algo que sea un derecho básico y de otra cosa que no lo sea.

4.1.c Enumera las características que tienen los derechos humanos.

4.1.d. ¿Qué significa que los derechos humanos son Preferentes?. Pon un ejemplo.

4.1.e. ¿Qué significa que los derechos humanos son Imprescriptibles?. Pon un ejemplo.

4.1.f. ¿Qué significa que los derechos humanos son inalienables?. Pon un ejemplo.

4.1.g. ¿Qué significa que los derechos humanos son interdependientes?. Pon un ejemplo.


15 enero 2007

Actividades para el viernes 19 de enero:



3.3.D. Establece las diferencias entre “idales de vida” y “valores morales”. Explícalo con algunos ejemplos.


3.3. E. Explica la figura de Héroe de la antigüedad. Intenta aplicarese ideal a la sociedad actual.


3.3.F. ¿qué tipo de ideal de vida tenemos en la sociedad actual?. Explícalo y razónalo.


3.3.G Explica el modelo o ideal que tienen los jóvenes de tu entorno. Razona tu respuesta argumentándola.


Y por último, en un folio para presentar al profesor:


3.3.H. Diseña tu propio ideal de vida en un informe en el que aparezcan: los valores que consideras fundamentales, tus aspiraciones y las posibilidade de realizarlas, así como los caminos que creas más adecuados para ello.


12 enero 2007

Lunes 15 de Enero


Las actividades a realizar serán (escritas en el cuaderno):


- Explica la razón por la que afirmamos que "Cuanta más formación posee una persona mayor es su libertad personal". Pon un ejemplo.


3.3.A. Busca en el dicionario las palabras "idea" e "ideal". Escribe en tu cuaderno su significado con tus palabras.


3.3.b. Pon ejemplos de ideas y de ideales. ¿Qué diferencias hay entre ambos?


3.3.C ¿Crees qeu todas las personas tienen ideales?. Razona la respuesta.


3.3.D. Diseña tu propio ideal de vida en un informe en el aparezcan: los valores que consideras fundamentales, tus aspiraciones y las posibilidades de realizarlas, así como los camino que creas más adecuados para ello.

08 enero 2007

Para el Viernes 12 de diciembre.

Las preguntas para este viernes son:

3.2.A. ¿Qué formas de determiismo son más frecuentes en el ambiente en que vives? Pon ejemplos de ellas.


3.2.B. ¿Qué diferencia hay entre determinismo y condicionamiento? ¿Son compatibles?. Razona la respuesta.


3.2.C. Explica con tus palabras cada uno de los tipos de determinismos que presenta el libro:

- Cosmológico.

- Teológico.

- Científico: Económico, Social, Genético.


3.2.D.¿ Qué es la libertad externa?. Explícalo con tus palabras y pon un Ejemplo.


3.2.E. .¿ Qué es la libertad interna?. Explícalo con tus palabras y pon un Ejemplo.


3.2.F. .¿ Qué es la resonsabilidad?. Explícalo con tus palabras y pon un Ejemplo.